Idioma

Mostrando entradas con la etiqueta Vence tus miedos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vence tus miedos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2019

GRANDES PERSONAS


En el trabajo, en la calle, en la tienda de la esquina, en el mercado, cualquier lugar es bueno para ser honesto, humilde, decente, amable y respetuoso. 
A veces me encuentro con personas que por tener un título, dinero, posición social o responder a los cánones de belleza al uso se atreven a no respetar los sentimientos e intereses de los demás, intentan demostrar lo grandes que son tratando a los demás como insignificantes a su lado, lo que realmente están haciendo es poner de manifiesto que son "pequeños personajes".
Gracias Madre Teresa de Calcuta

martes, 28 de agosto de 2018

El grito

A veces me sorprendo levantando la voz y realmente no me gusta. Imagino que a nadie le gusta gritar, es un recurso para llamar la atención que solamente debería ser usado en caso de extrema necesidad (salvar la vida, advertir de un riesgo inminente, desahogo, etc.)
Lo que observo es que todos los adultos lo utilizamos para dirigirnos a los pequeños. No solamente en casa, en las aulas de los colegios también. 
Hoy la abuela ha gritado un "¡¡¡¡¡NOOOOOO!!!!!!!" que me ha hecho saltar, me ha sobresaltado de tal manera que he salido corriendo a ver qué ocurría. Se trataba de que el niño se estaba limpiando la boca con un objeto indebido. A la pregunta que a qué ese grito, la respuesta ha sido más que esclarecedora: "para no pegarle un sopapo". Luego quiere decir que el grito es un recurso para evitar la llamada "violencia física" sobre el niño, esa que cuando yo era la niña sí que ejerció en más de una y dos ocasiones. 
Indagando sobre el tema he encontrado alguna ayuda que nos da unas buenas razones para dejar de gritar:

  1. Gritar convierte a los niños en sordos
Cualquier explicación o aprendizaje que queramos darles con el grito será inútil, porque los oídos de nuestros hijos se cierran automáticamente después de oírlo. Después de una interacción negativa nadie está dispuesto a escuchar con verdadera atención y con ganas de aprender y mejorar, eso solo se consigue con interacciones positivas. Si queremos hacer mejores a nuestros hijos, no lo conseguiremos a gritos.
  1. Gritar no ayuda a gestionar las emociones
    Gritar asusta a nuestros hijos
    Gritar los aleja
    A más gritos, menos autoestima
Nosotros somos un ejemplo de comportamiento de nuestros hijos.Cuando perdemos el control y gritamos, lo que les enseñamos es a gestionar la ira y la rabia con agresividad. Conseguiremos unos adolescentes llenos de rabia que gritan y pierden el control delante de la explosión de emociones que se tiene en esa etapa evolutiva. Si nosotros ayudamos a nuestros hijos a gestionarlo de otra manera, con autocontrol, con calma, hablando abiertamente de las emociones en casa, ellos aprenderán a dar respuestas más adecuadas a la ira y a la rabia. Si oyes gritos aprendes a gritar.
Ellos sienten miedo al principio y después rabia e impotencia. ¿Es miedo lo que queremos que sientan nuestros hijos? Seguro que no, nuestra intención cuando gritamos es que obedezcan, que aprendan, que hagan lo correcto, que nos respeten, etc… pero no queremos provocarles miedo. Por lo tanto, con nuestra actitud no conseguimos el efecto que queremos: el respeto se gana respetando, la obediencia se gana con paciencia, los aprendizajes requieren un tiempo y un esfuerzo y que hagan lo correcto dependerá en gran medida de nuestro propio comportamiento.
Cada vez que les gritamos, ponemos una piedra de un muro que nos separa. Perdemos autoridad positiva, perdemos respeto, perdemos comunicación, ganamos distancia, ganamos frialdad en las relaciones, ganamos más gritos y ganamos malestar emocional.
Educar a gritos tiene un efecto nefasto sobre la autoestima de nuestros hijos. Lejos de sentir que estamos orgullosos de sus logros y sus esfuerzos, lo que sienten es que nunca están a la altura, hagan lo que hagan, siempre aparecen los gritos y borran cualquier sentimiento de haber hecho algo bien.
Me propongo no volver a gritar a los niños...al fin y al cabo son niños y es difícil captar su atención para según que cosas y las que les son impuestas pues cuesta más, es un desafío.

viernes, 24 de febrero de 2017

La salud humana es nuestro tesoro II

El ácido graso glicidilo, presente en el aceite de palma cuando se calienta a más de 200 grados, es un agente cancerígeno según ha revelado la Agencia Europea de la Seguridad Alimentaria (EFSA) en un nuevo estudio. El aceite de palma es un tipo de refinado que se encuentra presente en cientos de productos de consumo diario, y uno de ellos es los populares bombones Ferrero Rocher (empresa Ferrero).
Según el informe que ha elaborado la EFSA, el aceite de palma se convierte en una causa de cáncer cuando se cocina a temperaturas extremadamente elevadas. En el momento en el que se superan los 200 grados celsius se produce la liberación del ácido graso glicidilo, y es en ese momento cuando hay un riesgo para nuestra salud. Esta companía es junto con otras multinacionales con sus diversos productos alimenticios de chocolatería, bollería, etc (Grupo Danone, Unilever, Mars, Nestle, Kraft, Gullón etc) utilizan este tipo de aceite vegetal por la sencilla razón de que es el más barato que en la actualidad se encuentra en el mercado, y su uso le puede llegar a suponer un ahorro anual de varios millones de euros.

Las multinacionales se defienden, y multiplican sus anuncios en todos los medios de comunicación, asegurando que nunca cocinan el aceite de palma a una temperatura que siquiera se acerque a los 200 grados centígrados. De hecho, señalan que someten el aceite de palma a bajas temperaturas, y es la alta presión la que permite procesarlo de forma segura. Pero no lo demuestran públicamente, ni ofrecen datos de dicho proceso ni existen controles gubernamentales que contrasten, verifiquen y analicen el uso y/o empleo de las técnicas de tratamiento del aceite de palma, así como las medidas de seguridad alimentaria en sus productos procesados. 
El dinero es un vil metal que todo lo compra. Basta ya de jugar con nuestra salud, la migajas de  la riqueza de miles de millones de personas de este planeta siempre revierte a manos de unas  pocas y contables  manos, enmascaradas con nombre de multinacionales o grandes emporios, que juegan a ser Dioses con nosotros en el parque de  "Apuesten a la muerte, siempre se gana más money".

lunes, 20 de febrero de 2017

La salud humana es nuestro tesoro

La salud humana es un bien  más preciado,  la salud es el tesoro más codiciado y más caro en valor monetario del ser humano.

Con salud hay todo, sin salud no hay nada; la salud es el bien más apreciado del ser humano y para  los Estados es fundamental que la salud de sus ciudadanos se dé no solo  cuando la gente está enferma, sino en una condición preventiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la definió como " el estado de completo bienestar físico, mental y social"... y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.


Hay un peligro en nuestra salud, está enmascarado en nuestra alimentación diaria, y ese peligro tiene el nombre de  "El aceite de palma". 

Es una grasa vegetal que proviene de la homónima de la planta, en particular desde el arbusto, Elaeis guineensis. De la tramitación de este arbusto, el resultado es de tres tipos de aceite: el aceite crudo de palma, aceite de almendra de palma y el aceite de palma refinado, utilizado en la cadena alimenticia. Es una organización sin grasa vegetal hidrogenada, que tiene un porcentaje de grasa saturada igual al 50%. Este es el primer elemento al que se refieren: las grasas saturadas son las más difíciles de metabolizar.

martes, 14 de febrero de 2017

¿Por qué me llamo amor?

El amor es como la brisa, se siente pero no se ve.

El amor es como el viento, acaricia pero no tiene color.
El amor es como el cenit. empieza en el oriente y termina en el poniente.
Es un amanecer sin atardecer. Es el día sin la noche. Es el sol sin la luna.
Y cuando camina florece siempre en mi pensar lo bello de la vida.
Comprender que la vida es un simple acto de amor, siempre es de ofrecer y compartir porque es lo único que crece cuando se reparte.





viernes, 23 de septiembre de 2016

Hedonista

Hedonista es mi forma de sentir el vino, el mejor compañero del camino.


Para mi, el vino es placer. No necesito de ninguna excusa para descorchar una botella ya que tu máxima es que existe un vino para cada ocasión. En mi bodega personal no hay demasiados vinos porque, en mi opinión, el vino es para disfrutar, no para coleccionar. Mi perfil de consumo es más bien clásico y confías en los vinos que tienen una larga y contrastada tradición. Esto no impide que de vez en cuando te apetezca probar cosas nuevas, sobre todo si vienen de una buena recomendación.






domingo, 8 de noviembre de 2015

sábado, 7 de noviembre de 2015

Coge tu Bolsa

Pablo, de profesión abogado, estaba muy agobiado con su sufrimiento. Él rezaba cada día a Dios. 

Pablo.-"¿Por qué yo?. Todos parecen tan felices, por qué soy el único que sufre". Un día fuera de sí por la desesperación, rezó a Dios.
Pablo.-“Puedes darme el sufrimiento de cualquiera y lo aceptaré, pero toma el mío, ya no lo soporto más”.
Esa noche tuvo un hermoso sueño y muy revelador. Soñó que Dios se le aparecía en el cielo y les dijo a todos: 
“Pongan todos sus sufrimientos dentro del templo”
Todos estaban cansados de su sufrimiento. De hecho, todos han rezado alguna vez. 
“Puedo aceptar el sufrimiento de cualquier persona, pero llévate el mío; esto es demasiado, es insoportable”.

Así, todos juntaron sus sufrimientos en una bolsa y llegaron al templo, se veían felices; el día había llegado, sus plegarias habían sido escuchadas. Y Pablo también se apresuró al templo.
Y Dios manifestó lo siguiente:
 “Pongan sus bolsas en las murallas” 
Y eso hicieron y entonces Dios declaró:
 “Ahora puede cada uno escoger tomar cualquier bolsa”.

Y lo más sorprendente fue que Pablo que había rezado siempre, corrió hacia su propia bolsa para que nadie la tomara. Pero él tuvo una sorpresa porque cada uno tomó su propia bolsa y todos estaban contentos de elegir de nuevo.

Por primera vez, cada uno vio las miserias ajenas
"¡Sus sufrimientos eran iguales o más grandes!"

viernes, 6 de noviembre de 2015

Vencer a la envidia

Los humanos somos individuos preparados para comparar, y por ende, nuestra tendencia antinatural es envidiar, comparando hemos sido condicionados.  Alguien tiene una mejor casa, alguien tiene un mejor cuerpo, alguien tiene más dinero, alguien tiene una personalidad carismática.  Comparar, sigue comparándote a ti mismo con todos los que pasan y la envidia aparece;  es el acondicionamiento de la comparación por el producto.
Por otra parte, si dejas de comparar, la envidia desaparece, entonces tu simplemente, sabes que tú eres tú y nadie más y no existe la necesidad. Es bueno que no te compares con otras personas, si no, vas a sentir mucha envidia y sufrirás, simplemente no podrías vivir.
La comparación es una actitud muy tozuda en nuestra mente, pues cada persona es única e incomparable. Una vez que comprendes esto, la envidia desaparece. Cada ser es único, incomparable. Tú eres sólo tú: nadie ha sido jamás como tú, y nadie jamás  lo será. Y no necesitas ser como otro.

viernes, 16 de octubre de 2015

Psicoterrorización

La definición que da Leymann de “psicoterrorización”es la siguiente:
El mobbing o terror psicológico en el ámbito laboral consiste en comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y desvalimiento, y activamente mantenido en ella. Estas actividades tienen lugar de manera frecuente (como criterio estadístico, por lo menos una vez a la semana) y durante largo tiempo (criterio estadístico: por lo menos seis meses). A causa de la elevada frecuencia y la duración de la conducta hostil, este maltrato acaba por resultar en considerable miseria mental, psicosomática y social. 

Leymann describió de manera operativa, es decir, objetivamente demostrable, 45 actividades características de mobbing. Leymann clasifica las estrategias de acoso psicológico en cinco grandes apartados, que  denomino coloquialmente “Las cinco maniobras principales para destruir a un buen profesional


1.-Limitar su comunicación.
El acosador impone con su autoridad lo que puede decirse y lo que no. A la víctima se le niega el derecho a expresarse o a hacerse oír. Ejemplo “Sus superiores no le dejan expresarse o decir lo que tiene que decir”. 
2.-Limitar su contacto social.
No se dirige la palabra a la víctima, procurando además que nadie lo haga. Se le cortan las fuentes de información, se le aísla físicamente de sus compañeros. Ejemplo “No consigue hablar con nadie, todos le evitan”.
3.-Desprestigiar su persona ante sus compañeros.
Bromas y burlas sobre la víctima, su familia, orígenes, antecedentes y entorno. Ejemplo “Imitan su forma de andar, su voz, sus gestos para ponerle en ridículo”. 
4.-Desacreditar su capacidad profesional y laboral.
Se asigna a la víctima tareas muy por debajo o muy por encima de su capacidad, o no se le permite hacer nada. Se le critican los más mínimos errores o defectos. Se desprecia su trabajo y sus capacidades profesionales. Ejemplo “Le obligan a hacer tareas absurdas o inútiles”. 
5.-Comprometer su salud.
Aparte de ataques directos, el mero sometimiento a un régimen de acoso psicológico ya tiene efectos negativos, psicológicos y psicosomáticos, pero lo que se evalúa en este cuestionario son las conductas del acosador o acosadores, no su repercusión en el acosado. Ejemplo “Le obligan a hacer trabajos nocivos o peligrosos”.  

Sentirse bien

La ciencia ha demostrado que haciendo ejercicio, optimizando el nivel de Vitamina D a través de una exposición suave al sol a horas de no alta intensidad, buscando momentos agradables sencillos, como ver una puesta de sol, compartir momentos con familiares y amigos, dormir entre 7 y 8 horas, entre otros, ayudan a nuestro cuerpo a producir estas endorfinas que necesitamos para sentirnos bien y no caer en el consumo exagerado de estos alimentos que nos llevan a obesidad y problemas de salud.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Descubriendo al varón apasionado

Un hombre apasionado se mueve con las mujeres con las siguientes notas:


  • Tiene capacidad de apreciar todo lo que una mujer lleva a la habitación (energía, alegría, sensibilidad).
  • Se siente atraído por la energía femenina, no solo de las partes de su cuerpo femenino.
  • La sexualidad femenina es vista como un don por el varón que comparte, no como algo que comercia para la autoestima.
  • Genera un vinculo y/o conexión compartida con la hembra que es tan importante como el orgasmo.
  • Se establee una comunicación abierta con los deseos sexuales sin generar sentimientos de culpa. Saca  a relucir el lado femenino que esconde cualquier hombre.
  • Aprende conscientemente las necesidades de la mujer, entre ellas, controla la eyaculación para llegar al éxtasis juntos.
  • Aprende lo que realmente funciona con la mujer.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Ella sabe

Cuando una mujer está con un varón apasionado, nunca tiene que preguntarse si es sólo sexo lo que quiere, o si es ella. 


Ella sabe que es ella. Este conocimiento la hace sentir valorada no solo como un objeto sexual, sino como un ser completo que está en un alto nivel de confort y seguridad que es imposible de describir.
En este caso, el adicto sexual masculino sabe aprender a cómo valorar y apreciar a una mujer por completo no solamente las partes de su cuerpo.

martes, 22 de septiembre de 2015

Satisfacción personal en el trabajo

Hoy me voy a centrar en el refrán "El trabajo, compartido, es más llevadero".
Lo cierto es que este refrán popular está lleno de matices que intentaré descifrar.
El trabajo, ya sea a nivel empresarial, individual o grupal es un esfuerzo realizado por uno, dos o varias personas basado en un proyecto en pos de un gran éxito(material personal espiritual. etc), siendo logrado de una manera coordinada, amena, pero sobre todo eficiente y dinámica.

Para construir una buena dinámica colaborativa entre dos o más personas hay 4 elementos principales como son la transparencia, autenticidad, colaboración y confianza.
Cuando iniciamos nuestra andadura en un proyecto colaborativo, y en función de los componentes, hay unas expectativas y objetivos, pero muchas veces éstos se atascan y no acaban en éxito. 
Para mí, la clave de todo está en trabajar en equipo. Los equipos son eficaces cuando existe una cohesión, así como la comunicación entre los miembros del equipo que, además de ser fluida, debe también hacer que se sientan libres de expresar sus opiniones y sentirse satisfechos con lo que hacen.

Aunque parezca que el trabajo colaborativo y el trabajo en equipo son lo mismo, la verdad es que el trabajo colaborativo se da sólo dentro del trabajo en equipo, porque ayuda a alcanzar los objetivos y/o metas propuestas desde el inicio del trabajo.
Para llegar al trabajo en equipo, hay que pasar por un proceso de aprendizaje, romper esquemas de trabajos anteriores y más tradicionales que hacían énfasis en el "trabajar solo" y en la responsabilidad individual, para realmente poder insertarnos en un mundo que clama por la integración y coordinación de las destrezas.

En conclusión, la colaboración de trabajo en equipo es cuando un conjunto de personas guiadas a un determinado objetivo se reúnen o comparten información de manera equitativa para llegar a su objetivo (éxito en sentido amplio).

Los emprendedores deben de trabajar de manera positiva para maximizar las fortalezas individuales que lleven a cumplir un objetivo

martes, 15 de septiembre de 2015

Compasión y paciencia invencible

La historia de los individuos y de las naciones demuestra que el odio jamás ha resuelto ningún conflicto.


Imaginemos que alguien, que un acceso de ira, nos golpea con un palo. Es evidente que nadie se le ocurriría montar en cólera contra el palo. Si reflexionamos bien, la persona que nos ha golpeado ha sido consumida por una llamada de cólera cuya fuente es la ignorancia. Ha perdido todo control sobre sí misma. De hecho, esa persona es un objeto de compasión como enfermo o un esclavo. No podemos odiarla de verdad.
En definitiva, el verdadero enemigo al cual no debemos permitirle piedad alguna es la cólera misma.
Efectivamente que lo mejor es evitar el enfrentamiento neutralizando al agresor o huyendo, lo cual no excluye la utilización de todos los medios apropiados y de toda la fuerza necesaria pero nunca con odio.

No tenemos que quedarnos pasivos ni utilizar la fuerza para destruir sino descubrir quién es el enemigo principal que es preciso combatir sin piedad (el odio, la cólera) cuyo deseo es perjudicar. 

En lo más hondo de uno mismo, hay que conservar una compasión invencible y una paciencia inagotable.

martes, 1 de septiembre de 2015

Suma 0

La solución cooperativa para una situación competitiva requiere más compromiso y creatividad que la escalada o la antítesis. Va más allá de la autodefensa, pero persigue encontrar un terreno común de necesidades que ambas partes puedan satisfacer. Ese terreno común se puede encontrar o no. 


En un juego de «suma cero», por ejemplo, no existe dicho terreno. Una situación de suma cero, por definición, es una situación en la que si yo gano tú debes perder, y viceversa; lo que yo gane (o pierda) sumado a lo que tu pierdas (o ganes) siempre es igual a un gran y redondo cero. Por ejemplo: si me apuesto 5 € contigo y ganas, mi pérdida (-5 €) sumada a tu ganancia (+5 €) da un igual de cero.

Situaciones como ésta se dan en la vida real, pero no con la frecuencia que creemos. Por ejemplo, si estamos dos en un avión y sólo hay un paracaídas, es razonable decir que en el caso de tener que saltar, yo pierdo si tú ganas. Pero todavía podría ganar dejándote el paracaídas, convirtiéndome en un héroe, y obteniendo una recompensa póstuma que ayudará a mi familia a sobrevivir.

Y tú podrías ganar siguiendo vivo, o perder sintiéndote culpable para el resto de tu vida. Todo depende de lo que se esté sumando, ganando o perdiendo. Si todo lo que está en juego es el dinero, entonces toda situación será de suma cero, lo que explica por qué en una sociedad materialista tendemos a verlo todo bajo esa luz.

Pero el dinero no es todo lo que está en juego entre la gente incluso en las transacciones comerciales donde como en cualquier otra área de las necesidades humanas, tu ganancia necesita no ser mi pérdida.

Por ejemplo, en el caso del vendedor de coches, el dinero es probablemente el fondo de la cuestión. Estás comprando un coche tal cual está; sin garantías. Tu éxito al pagar menos es el fracaso del vendedor por ganar más.

Pero digamos que estás vendiendo el coche a tu vecino. Quieres seguir siendo capaz de cruzarte con él, pedirle una taza de azúcar, e incluso pedirle el coche de vez en cuando. En el futuro, puedes venderle o comprarle algo más, y quieres que el sentimiento de buena vecindad prevalezca entre ambos. Quieres ser justo y disfrutar del buen sentimiento que trae consigo el actuar con principios. La cantidad exacta que cambia de manos no lo es todo en la transacción. Si se hace un trato justo, ambos ganáis porque ahora él tiene un buen coche, tú obtienes una suma de dinero, y también os tenéis en estima el uno al otro. El aprecio mutuo puede generar regalos futuros, favores, intercambios y trueques, que merecen la pena incluso si sólo se cuenta por el dinero, un gran trato mayor que los pocos euros extras que podrías obtener haciéndole juegos de poder a tu vecino.

viernes, 14 de agosto de 2015

Juego de poder III Parte

Los juegos de poder son sucesos comunes en el día a día de las relaciones de las personas, la vida puede llegar a ser verdaderamente muy confusa.


La interacción genuinamente abierta está constantemente nublada por el disimulo, la decepción sutil y la manipulación. Cuando intentamos entender el comportamiento de otros hacia nosotros, podemos cometer dos tipos de errores. 

El primero de ellos, "Inocencia", es pensar que no nos están jugando juegos de poder cuando de hecho así está ocurriendo.
El segundo tipo de error, "Paranoia", es pensar que nos están haciendo un juego de poder cuando no es el caso. 

La mayoría de las personas tienden a ser inconscientes sobre las formas en que les hacen juegos de poder, aunque no les estaría de más el poder estar sobre aviso. 
Es importante insistir que un juego de poder es un acto consciente y es necesario distinguirlo de un acto que no pretende controlar y que no es realmente un juego de poder. 
¿Cómo sabrás alguna vez si alguien te está haciendo un juego de poder?. La respuesta es que sólo lo sabrás con absoluta certeza si la otra persona lo admite. Y lo que es aún más importante, eso realmente no es lo que interesa. Lo que es realmente importante es no hacer lo que no quieres hacer, tanto si te han hecho un juego de poder como si no. 

Si sospechas que te están haciendo un juego de poder, da a la otra persona el beneficio de la duda y sigue tu propia deliberación. La intención de él o ella finalmente llegará a hacerse obvia. Sin la prueba del tiempo, la única forma de saberlo es preguntárselo a la persona que creemos que nos está haciendo un juego de poder y ser capaces de creernos su respuesta. Por eso es tan importante establecer relaciones cooperativas en nuestras relaciones. Sólo entonces podemos confiar en que las personas estarán interesadas en vivir una vida libre de juegos.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Juego de poder

Un juego de poder es un intento de una persona por controlar a otra.

Un ejemplo sería el siguiente entre una pareja:
Antonio.-“Vámonos al cine”.
María.-“Prefiero ir a bailar”.
Antonio.-“Bueno, yo quiero ir al cine. A lo mejor me podría ir solo”.


La última transacción de Antonio podría ser una acción de control, la jugada de apertura de un juego de poder. 

Asumamos que Antonio sabe que a María le da miedo quedarse sola en casa, y que él espera que su temor la persuada de ir al cine con él. Está intentando controlar su comportamiento, un movimiento de poder claro.

Supongamos que María responde de la siguiente manera:

María.-"Vale. Pues me iré a bailar con Ana y me quedaré con ella hasta tarde". 

Esto suena a una escalada de María al juego de poder de Antonio, pero puede que no lo sea. Asumamos que el intento de María es sólo para protegerse del control de Antonio, no para controlarlo a él. 

Si es así, su comportamiento no es un juego de poder, sino una antítesis. 

Cuando ella dice que se va a quedar hasta tarde con Ana puede estar yendo más allá de la autodefensa, tratando de asustar a Antonio sobre su juego de poder, ya que ella sabe que él odia dormir sólo.

Esto podría ser una escalada activa más que una antítesis.

Digamos, como alternativa, que María reacciona rompiendo a llorar 
María.-"Vale, me voy a la cama. Que te lo pases bien". 

¿Juego de Poder o antítesis?. Parece más bien un movimiento de poder con el que María está tratando de despertar la culpabilidad en Antonio con su tristeza y sus lágrimas.

Por otro lado, ella puede estar cuidando de sí misma, dejando a un lado sus sentimientos, y yéndose a la cama para tener una buena noche de descanso.

lunes, 10 de agosto de 2015

Paridad de poder

Tanto con la escalada, como con la antítesis, o la respuesta cooperativa, un juego de poder puede que no sea parado sin la aplicación de un poder igual que se le oponga.


La escalada requiere un incremento de energía real. Voz más alta, o sarcasmos más fuertes; maniobras más elaboradas.

La antítesis es como un muro, tiene que permanecer en pie ante el impacto de un juego de poder, aunque no se requiere que lo repela. La fuerza de la antítesis está precisamente ajustada para parar el juego de poder. Si la antítesis no es lo suficientemente fuerte, el muro se derrumbará y la antítesis no funcionará. Si es demasiado fuerte, se convertirá en una escalada.

El poder de la solución cooperativa también se debe ajustar a la potencia del juego de poder. Es una aplicación de un poder de otra clase.

Contra el poder de la intimidación usa la desobediencia, la confrontación amable, la educación emocional, firmeza, comunicación, trascendencia, sabiduría y cooperación, todas poderosas facultades que usadas conjuntamente pueden desarmar el juego de poder más intenso.

Sin la paridad en el poder, tratar de parar un juego de poder es como intentar parar un camión en marcha, por lo que es importante conocer nuestros propios recursos cuando nos enfrentamos con juegos de poder.

Algunas veces cualquier persona es incapaz de manejar algunos juegos de poder determinados; en estos casos, el poder de la unión con otras personas puede ser la única solución.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Ejemplo de respuesta cooperativa en juegos de poder

El cambio de una respuesta cooperativa desde el modo de Control al modo Cooperativo no es una maniobra defensiva  ni ofensiva. Se ve al jugador de poder como un aliado potencial con quien queremos cooperar. El siguiente ejemplo os dará una idea más precisa de la respuesta cooperativa  cuando os enfrentéis  a un juego de dominio (poder).


Propietario (maniobra de poder).-"Me debe dos meses de alquiler. Si no me pagas, le tendré que desalojar".

Dos posible respuestas del inquilino:
A.-Inquilino (sometimiento).-"Cogeré mi chequera". 

B.-Inquilino (escalada).-"Atrévase. Si trata de echarme, no le pagaré de todas formas. Me quedaré seis meses más y cuando me vaya le destrozaré la casa".

El estímulo es un movimiento de poder. La escalada como respuesta es un contra-movimiento de poder, que puede intimidar con éxito al propietario hasta la sumisión.

Tres posibles respuestas del Propietario a la respuesta B:
1.-Propietario (aquiescencia).-"Bueno, asegúrese de pagar pronto...".
2.-Propietario (escalada).-"¿Ésas tenemos?. Si se atreve, mejor que no ande solo por callejones oscuros".
 La antítesis al movimiento original, más que el contra-movimiento de poder, podría ser algo como:

3.-Propietario (movimiento de poder).-"Me debe dos meses de alquiler. Si no paga, le desahuciaré".

Posibles respuestas del Inquilino (antítesis):

Inquilino (antítesis).-"No me preocupa ser desahuciado. Tendré el dinero el próximo lunes".
Inquilino (cooperativa).-"Esta conversación está haciendo que me sienta enfadado y triste. No hace falta hablar de desahucio. Le quiero pagar el alquiler, pero ahora mismo no tengo el dinero. ¿Puede esperar hasta el lunes?. Tendré el dinero para entonces, y si quiere, le pagaré intereses por mi retraso".

Esta respuesta no es ni sumisión ni escalada al movimiento de poder. Saca la transacción de un modo de control o de competición a un modo cooperativo. El sometimiento y la escalada son respuestas competitivas que refuerzan y perpetúan el modo de Control del poder al transaccionar.

La antítesis es una respuesta de autodefensa que permanece en el Modo de Control porque aún se ve al jugador con poder como a un antagonista.