Ilusión óptica: no todo es lo que parece...
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y más. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y más. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de mayo de 2019
lunes, 13 de agosto de 2018
miércoles, 11 de julio de 2018
Lunáticos
Moon Setting Behind Teide Volcano
Video Credit & Copyright: Daniel López (El Cielo de Canarias); Music: Piano della Moon (Dan Silva)
Luna sobre Nueva Zelanda
Video Credit & Copyright: Daniel López (El Cielo de Canarias); Music: Piano della Moon (Dan Silva)
Luna sobre Nueva Zelanda
miércoles, 23 de mayo de 2018
miércoles, 25 de enero de 2017
viernes, 6 de mayo de 2016
Nada es lo que parece...
Cuando miramos, siempre hay que tener varios puntos de vista...
Igual que cuando escuchamos a los políticos
Igual que cuando escuchamos a los políticos
O los vemos. Pueden parecer lo que no son, pero ya no nos engañan, quiero decir, que ya sabemos que nos engañan, vamos, que nos venden ilusiones que luego no vemos por ninguna parte, sólo las ves si lo miras desde su punto de vista. Qué lío. Es viernes, eso sí es verdad, feliz fin de semana
miércoles, 10 de diciembre de 2014
El motor obsoleto
"No hay nada que sea signo más claro de demencia que hacer algo una y otra vez y esperar que los resultados sean diferentes" Albert Einstein (1879-1955)
Hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes...me daba vueltas esta frase cabeza, es tan sencilla y a la vez reveladora.
Lo que es aplicable a la física también debe ser aplicado a la "ciencia económica".
Insistimos con las mismas recetas para paliar los desastres económicos que llevan a la pobreza y la incertidumbre, todo tiene la misma respuesta desde el punto de vista de la "ciencia económica"...crecer, pero ¿qué significa crecer? ¿es esta premisa la única válida? ¿crecer a cualquier precio?
Existen prácticas que se llevan a cabo desde los mismos inicios de la Revolución Industrial que, honestamente, desconocía, y eso que estuve unos años estudiando economía...Creo que todos somos conscientes de la práctica de la obsolescencia programada, esto es, tras un tiempo o usos determinados el aparato que has comprado está programado para dejar de funcionar y convertirse en residuo. Pero es como si se "aceptase" y es así, nació con la sociedad de consumo, está arraigado en nuestra sociedad y cada vez más.
Luchar contra estas prácticas parece como tener que enfrentarse a un Goliat, pero seguro que encontramos soluciones haciendo las cosas de forma diferente, investigar nuevos modelos de desarrollo, tirar todos los manuales, tal como se ha hecho en otras ciencias o la historia calificará a los "economistas" actuales de ciegos y tal vez, de locos.
Os recomiendo este documental
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/
Hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes...me daba vueltas esta frase cabeza, es tan sencilla y a la vez reveladora.
Lo que es aplicable a la física también debe ser aplicado a la "ciencia económica".
Insistimos con las mismas recetas para paliar los desastres económicos que llevan a la pobreza y la incertidumbre, todo tiene la misma respuesta desde el punto de vista de la "ciencia económica"...crecer, pero ¿qué significa crecer? ¿es esta premisa la única válida? ¿crecer a cualquier precio?
Existen prácticas que se llevan a cabo desde los mismos inicios de la Revolución Industrial que, honestamente, desconocía, y eso que estuve unos años estudiando economía...Creo que todos somos conscientes de la práctica de la obsolescencia programada, esto es, tras un tiempo o usos determinados el aparato que has comprado está programado para dejar de funcionar y convertirse en residuo. Pero es como si se "aceptase" y es así, nació con la sociedad de consumo, está arraigado en nuestra sociedad y cada vez más.
Luchar contra estas prácticas parece como tener que enfrentarse a un Goliat, pero seguro que encontramos soluciones haciendo las cosas de forma diferente, investigar nuevos modelos de desarrollo, tirar todos los manuales, tal como se ha hecho en otras ciencias o la historia calificará a los "economistas" actuales de ciegos y tal vez, de locos.
Os recomiendo este documental
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/
jueves, 6 de noviembre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
Best Illusion of the year 2014
"El Ebbinghaus dinámico toma un clásico, ilusión tamaño estática y la transforma en una pantalla en movimiento dinámico. Un círculo central, que mantiene el mismo tamaño, parece cambiar de tamaño cuando está rodeado por un conjunto de círculos que crecen y se contraen con el tiempo. Curiosamente, este efecto es relativamente débil cuando se mira directamente en un círculo central estacionario. Pero si se mira lejos del círculo central o mover los ojos, o si todo el movimiento de estímulo a través de la pantalla, entonces el efecto ilusorio es sorprendentemente fuerte - por lo menos dos veces mayor que el clásico, estática ilusión de Ebbinghaus."
jueves, 4 de septiembre de 2014
La ruptura de la curva
Hay dos fuentes de información. El movimiento mundial gira en sentido antihorario; el movimiento interno gira en sentido horario. Nuestro sistema visual tiene que elegir a percibir estas fuentes conflictivas de información.
Para ver dichos movimientos aquí os dejo el siguiente enlace, disfrutad del mundo de las ilusiones.
La ilusión del sexo
© 2009 Richard Russell
En la Ilusión de Sexo, dos caras son percibidos como varón y mujer. Sin embargo, ambas caras son en realidad versiones de la misma cara andrógina. Una cara fue creado por el aumento del contraste de la cara andrógina, mientras que la otra cara fue creado por disminuyendo el contraste. La cara con más contraste se percibe como hembra, mientras que la cara con menos contraste se percibe como masculina.La ilusión del sexo demuestra que el contraste es una clave importante para percibir el sexo de una cara, con mayor contraste que aparece femenina, y en menor contraste que aparece masculino.
Russell, R. (2009) A diferencia de sexo en la pigmentación facial y su exagerado por los cosméticos.Percepción, (38) 1211-1219.
martes, 12 de agosto de 2014
Disfruta las Perséidas
Esta noche se puede ver varias estrellas fugaces: una, dos o tres a la hora. Sin embargo, hay determinadas fechas del año en las cuales aumenta considerablemente su número, llegándose a observar cientos e incluso miles ¡en una sola noche!...
Hoy tenemos "lluvia de estrellas" o de meteoros.
Los astrónomos saben cuando se van a producir estos fenómenos, ya que todos los años la Tierra en su caminar alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de ciertos cometas. Estos son cuerpos que al acercarse al Sol desprenden pequeñas partículas, la mayoría del tamaño de granos de arena, que quedan flotando en el espacio. Estos minúsculos desechos al entrar en contacto con nuestra atmósfera se transforman en pequeñas bolas de fuego, las cuales se desintegran a unos 100 km. por encima de nuestras cabezas. Son los trazos luminosos que observamos en el cielo, resultantes de la desintegración, a lo que llamamos "estrellas fugaces".
Las "lluvias de estrellas" reciben su nombre de la zona del cielo de la cual parecen provenir. Se producen varias a lo largo del año, como por ejemplo las Leónidas de la constelación de Leo en noviembre, las Perseidas de la constelación de Perseo en agosto, entre otras.
Los astrónomos saben cuando se van a producir estos fenómenos, ya que todos los años la Tierra en su caminar alrededor del Sol atraviesa la trayectoria de ciertos cometas. Estos son cuerpos que al acercarse al Sol desprenden pequeñas partículas, la mayoría del tamaño de granos de arena, que quedan flotando en el espacio. Estos minúsculos desechos al entrar en contacto con nuestra atmósfera se transforman en pequeñas bolas de fuego, las cuales se desintegran a unos 100 km. por encima de nuestras cabezas. Son los trazos luminosos que observamos en el cielo, resultantes de la desintegración, a lo que llamamos "estrellas fugaces".
Las "lluvias de estrellas" reciben su nombre de la zona del cielo de la cual parecen provenir. Se producen varias a lo largo del año, como por ejemplo las Leónidas de la constelación de Leo en noviembre, las Perseidas de la constelación de Perseo en agosto, entre otras.
Para ver el mayor número de estrellas fugaces es necesario encontrar un lugar oscuro lejos de la luz que desprenden las ciudades. Otro de los factores que más afecta a la observación es la Luna, ya que su brillo evita que observemos los meteoros más débiles.
Aunque en principio no hay una dirección privilegiada hacia donde dirigir nuestra observación, siempre se recomienda mirar hacia el Norte o el Este, dirección en la que encontramos la constelación de Perseo en verano.
El mejor modo de contemplarlas es a simple vista debido a la rapidez con la que atraviesan el cielo, (en promedio unos 59 km/s), siendo mejor dejar el uso de prismáticos o telescopios para otra ocasión, puesto que abarcan campos de observación más pequeños que nuestros ojos.
El mejor modo de contemplarlas es a simple vista debido a la rapidez con la que atraviesan el cielo, (en promedio unos 59 km/s), siendo mejor dejar el uso de prismáticos o telescopios para otra ocasión, puesto que abarcan campos de observación más pequeños que nuestros ojos.
Corazón
lunes, 28 de julio de 2014
lunes, 21 de julio de 2014
¿Se mueve?
Se llama la ilusión de las "Serpientes Giratorias" y ha sido creada por el psicólogo japonés Akiyoshi Kitaoka. Demuestra una vez más que nuestro cerebro es capaz de que veamos cosas que no existen, como es el movimiento giratorio en un objeto estático como la imagen que estamos viendo.
Según un estudio científico de Jorge Otero, publicado por Susana Martínez-Conde, este falso movimiento percibido por nuestros ojos se debe a los movimientos rápidos del ojo.
En el siguiente enlace podéis encontrar otras ilusiones ópticas del mismo autor:
jueves, 17 de julio de 2014
Aurora
![]() |
Auroras over Northern Canada Image Credit & Copyright: Kwon, O Chul (TWAN) |
Explanation: Gusting solar winds and blasts of charged particles from the Sun resulted in several rewarding nights last December for those anticipating auroras. The above image captured dramatic auroras stretching across a sky near the town of Yellowknife in northern Canada. The auroras were so bright that they not only inspired awe, but were easily visible on an image exposure of only 1.3 seconds. A video taken concurrently shows the dancing sky lights evolving in real time as tourists, many there just to see auroras, respond with cheers. The conical dwellings on the image right are teepees, while far in the background, near the image center, is the constellation of Orion.
martes, 15 de julio de 2014
Esculturas imposibles
También de Shigeo Fukuda:
Ilusiones ópticas que nos asombran y nos recuerdan que no todo es lo que parece...a nuestros ojos
Hay más ejemplos en : Esculturas imposibles
Los he encontrado gracias a Susana Martínez-Conde, científica española cuyo libro "Los Engaños de la Mente" os recomiendo
Ilusiones ópticas que nos asombran y nos recuerdan que no todo es lo que parece...a nuestros ojos
Hay más ejemplos en : Esculturas imposibles
Los he encontrado gracias a Susana Martínez-Conde, científica española cuyo libro "Los Engaños de la Mente" os recomiendo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)